martes, 10 de diciembre de 2013
¿Capitalismo vigente?
¿Capitalismo
vigente?
A
pesar de que el marxismo surge a mediados del siglo XIX no se puede evitar
encontrarlo después de su aparición primera.
Sin
duda el marxismo es una ideología política, económica y social en donde muchos
intereses hacen posible que se endurezca esta práctica.
En
esta práctica no sobra mencionar que el estado dictamina lo que se produce y
como se producirá. Teniendo así un dominio sobre la sociedad y regulando sus
intereses a beneficio de quien permita la producción, en este caso el gobierno.
Continuando
con el tema de la intervención del gobierno con el mercado, nos acompañan más
características de esta unión, en donde se pretende la igualdad en todas las
cosas pero desigualdad para desarrollar habilidades prestigiosas teniendo así
una vez más el poder sobre los que lo carecen y evadiendo la esclavitud sin
darse cuenta de que ellos también la poseen.
En
el esclavismo hay una desigualdad en donde se señala que nadie es igual a
nadie, pero la riqueza si se puede centrar en personas con las mismas aptitudes
de quienes la tienen. Por eso se cree que solo el que sea rico es por sus
habilidades.
En
este siglo, en este espacio, sigue estando vigente el marxismo de tal manera
que la riqueza se centra en un grupo en especifico y el resto de la sociedad no
tiene ni que comer. Esta riqueza en donde las leyes se aprueban según la
mayoría de los intereses de los senadores y diputados que se vendieron. Sino
existiera el capitalismo en nuestros días, no habría tanta diferencia entre las
clases sociales, el materialismo no haría énfasis en el tamaño de la producción
o de las necesidades de la demanda. Se aplicaría con conciencia todos los cambios
gubernamentales y no se velaría por los intereses de quien pagó por obtenerlos.
Una
de las cosas que pasarían sino hubiera marxismo sería la cuestión de la
religión diciendo que la religión es la fabricación de fundamentos ideológicos
que se hace una sociedad sobre su producción económica. Dando así una
explicación en donde los intereses de la iglesia dependen de la producción
económica que se desarrolle. Lo cual parecería totalmente absurdo el relacionar
así ya que son dos cosas opuestas el grado de espiritualidad que se tiene y el
poder económico que se adquiere. En otras palabras como no se tiene a nadie a
quien culpar se le acusa a la religión.
La
teoría marxista para algunos una teoría que ya terminó y para otros quienes
dicen que es el comienzo de una desigualdad de riqueza.
Para
Marx el acto laboral es decir el obrero quien se juega toda una jornada sin
parar hasta llegar a explotarlo de aquí viene la 1ganancia empresarial o plusvalía que favorece al capitalismo quienes
únicamente pagan el valor de su fuerza de trabajo dándole también algunos de
los servicios que los capitalistas ofrecieran.
Partiendo
de la plusvalía viene la relación entre trabajo y salario dando por echo que el
trabajador recibirá el equivalente a su fuerza de trabajo de acuerdo al tiempo
que la realizó.
Esta
práctica no ha terminado aunque sea terrorífico para el obrero, pero el
capitalista no se escapa del miedo que le provoque cuando las empresas del
capitalista se ven en riesgo, para ellos el marxismo si que lo consideran malo y
en ocasiones hasta aterrador ahora que está tan de moda subir tus quejas a las
redes sociales. Ahora ya se puede contar lo que sucede sin tanto temor a
represalias. México es un país libre, por lo menos es un slogan bien trabajado
que bien ha sido impulsado por la red inalámbrica más importante en este siglo.
Sin
salirnos del tema el único beneficiado en este mundo materialista es el
capitalismo, esa parte en la que los salarios favorecen únicamente a los
propietarios sin beneficiar al proletariado. Esta relación es una estrecha
desigualdad que podría suprimir la concentración de la riqueza.
El
capitalista su mejor amigo es el consumismo para satisfacer su fortuna pero
esto se conseguirá en forma de una 2jornada
laboral y su resultado próximo al final será la producción del trabajo, para
finiquitar en la ganancia y no en la satisfacción de la clase obrera.
De
el párrafo anterior quizá contestaría la pregunta a la crisis actual, a las
crisis que se ha ido suscitando a lo largo de la vida, una crisis que sería
diferente en donde no hubiera hambre y donde no se desperdicie la comida en bacanales
sin sentido.
Al
abrir “mercado” el capitalismo tiene la
productividad del trabajo pero que pasaría si los trabajadores disminuirían,
los mercados se acortarían y el capital se vería en crisis por un lapso indefinido
hasta que llegue mano de obra a sustentar y satisfacer los deseos del
capitalista.
Aunque
ha habido varías conspiraciones para terminar con el marxismo por parte de la
burguesía. Como le paso a Chile cuando el 311
de septiembre de 1973 el general Augusto Pinochet encabezó un golpe de Estado e
instauró una dictadura apoyada por la oligarquía, la clase media chilenas y las
empresas transnacionales. Sin embargo hay gente que busca que siga dando fruto
por esa lucha de clases sociales.
Si
se aplicará un buen comunismo los salarios serían más altos como diría Marx,
pero para que esto se lleve a cabo queda mucho por hacer y en especial en
México, desgraciadamente ha habido buenos candidatos a la presidencia y han
terminado muertos antes de llegar al poder debido a sus ideales, o hay quienes
no llegan al poder pero tampoco terminan muertos pero si con la frente en alto
defendiendo a su país, luchando por combatir el hambre y llegar a una equidad
de riqueza, y no solo tratándose de quitarle al que tiene más para dárselo a
quien no lo tiene, sino hacer lo justo con los impuestos, hacer lo justo con
los salarios. Hacer una país en donde todos crezcamos y no sobresalga el
“gandaya” de siempre. No siendo tan extremista pero si realista con lo que pasa
ahora con esta sociedad.
Puede
ser tema para una utopía o quizá para una carta a quien corresponda pero el
cambio debe de venir por nosotros mismos sin quejarnos como diría Denisse
Dressel en el país de uno. Tendemos a
quejarnos y no hacer nada y mientras presidentes llegan al poder sin tanta
riqueza como cuando dejan el poder y luego nos presentan leyes que solo
favorece al empresario y al diputado que vendió su aprobación para no correr riesgo
y aun así se lleva su buen dinerito.
Lo que
pasa en nuestro país, no suele pasar en muchos otros países en donde una
empresa refresquera líder en el mercado por su sabor a Cola. Un país donde se
compran ranchos y hectáreas de terreno en donde se comienzan a abrir grandes
fabricas junto a los ríos y que destruyen en poco tiempo 4mantos acuíferos, en donde pueblos mágicos brillan
únicamente por el color de la contaminación y para regresar al tema, estas empresas
como también lo es Nestlé pagan grandes cantidades y “firman” acuerdos en donde
señalan que con esa construcción generará más empleos en esas zonas.
El
acarrear agua le cuesta más a la gente de esas zonas que lo que puedan ganar
con su mano de obra mal pagada.
Esto
es un ciclo de la esclavitud moderna que se esta viviendo en pleno 2013, una
esclavitud asalariada. Esa esclavitud en donde en base a sus salarios les es
imposible urdir su propia empresa y así convertirse en pequeños empresarios,
pero qué tiempo se pasaría ahorrando una familia para emprender su propio
negocio, esa es una pregunta que no es casualidad no saber, pero la aproximación
se da dependiendo el puesto que ocupe, No es el mismo salario el de un
burócrata que el de un ayudante de mecánico automotriz.
Según
la 5Jornada en México hay 53.3 millones de mexicanos en
pobreza, este estudio se basó en sus ingresos, alimentación, salud, seguridad
social, rezago educativo vivienda entre
otros. Entre los estados con mayor número de pobreza se encuentra Chiapas.
México
sigue siendo una sociedad con mayor desigualdad, mientras que la mayor
concentración de la riqueza se encuentra en México. En México se encuentra
Carlos Slim, quien es el hombre más rico del mundo, según la revista Forbes del
2012, y quien lo acompaña es Joaquín Guzmán Loera, mejor conocido como El
Chapo. Un país donde casi la mitad del total de habitantes son pobres y un
grupo de Elite este por arriba de cifras extraordinarias ganando al día lo que
un obrero no logrará ganarlo en toda su vida laboral.
No
tiene porque impresionarnos el número de
desempleados que hay y mucho menos el nivel de delincuencia que ha ido en
aumento. El capitalismo es una ola que arrasa con varios factores que uno
piensa estar exento de ser revolcado, solo basta con un intercambio monetario y
se hacen visibles los rebotes y el alcance que tiene. Todos lo sabemos pero la
Elite aún no.
1 Karl Marx. [Friedrich Engels] (2006) El capital: crítica de la economía
política, Volumen 8. P. 1054. Siglo veintiuno
editores.
2 Michael A. Lebowitz (2013). Recuperado de:
http://marxismocritico.com/2013/10/16/la-jornada-laboral-capitalista-y-la-jornada-laboral-socialista/
3 Luis Martín Cabrera (2013). Recuperado de: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=173769
4 El imparcial Veracruz (2013). Recuperado de: http://www.elimparcialdeveracruz.com/nota/3639/estatal/coca-cola-privatiza-mantos-acuiferos-y-deja-sin-agua-a-coatepec.html#.UqdkQZE3DeE
5 La Jornada (2013) Recuperado de: http://www.jornada.unam.mx/2013/07/30/politica/007n1pol
jueves, 28 de noviembre de 2013
El orden del discurso - Michel Foucault
El orden del discurso - Michel Foucault (1971)
La
palabra Discurso levanta varios significados aun así sin haber tenido la
oportunidad de leer a Foucault.
A pesar
de tener una extensa lista de definiciones, se corre el riesgo que se abuse y
de que se crea otra idea y que sea impulsada del mismo modo.
En lo personal es una idea "verdadera" sobre el
significado que le da Michel a Discurso,, en decir verdadera no me refiero a
que sea digna de verdad, me refiero a que es verdad para quien la porta y cree
que divulgándola se tiene que convertir en verdad para el resto de la sociedad
a quien fue dirigido.
Esto se convierte verdadero a tal modo que la sociedad al
no tener otra cosa y no tener más recursos de poder captar verdades es capaz de
seguir estos discursos.
En la
actualidad se encuentran discursos que la sociedad lo toma como verdad, y
llegar al grado que al creador del discurso diga cosas falseadas que
desgraciadamente se le tomará Teoría Crítica
Investiga los antecedentes históricos de la
teoría crítica y elabora una línea del tiempo desde la fundación de la escuela
de Frankfurt hasta su establecimiento en Chicago.
La llamada Escuela de Frankfurt surge con la fundación, en 1923, del Instituto
para la Investigación Social (Institut für Sozialforschung), IIS,
como centro canalizador de una serie de intereses comunes: se trataba de
reunir, fundamentalmente, a autores interesados en el marxismo. Debido a la
particular libertad del ambiente universitario, Frankfurt
era la ciudad ideal para el desarrollo de líneas de investigación interesadas
en las ideas centrales del marxismo, y, de un modo prioritario, en
transformar la sociedad de su tiempo. El instituto encontró su germen en
reuniones anteriores sobre el marxismo, en las que intervenían autores de la
talla de Friedrich
Pollock, Georg Lukács,
o Félix Weil, por nombrar a algunos de los que después se integrarían en el
Instituto. La idea de desarrollar un Instituto en el que los estudios
interdisciplinares inspirados en el marxismo contribuyeran a lograr una visión
adecuada de la sociedad, fue desarrollada por Weil, Pollock (amigo de juventud
de Horkheimer) y Kurt Albert Gerlach.
1. ¿En qué contexto surge la Teoría Crítica?
2. ¿Por qué se le considera a Max Horkheimer fundador de la Teoría Crítica?
3. ¿Qué crítica la Teoría Crítica?
1.- Surge en una época con muchos cambios sociales, con lucha de
poderes y con cambios críticos en la forma revolucionaria de pensar estos
cambios pueden ser tales como la ilustración, el nazismo y la época estudiantil
de los sesentas.
2.- Se le considera fundador por ser uno de los primeros
directores del instituto siendo así el mayor representante en los cambios
sociales que achacaban a ese entorno. Sus obras dejaban huella y fueron
adoptadas por grandes críticos.
Criticaba varios hechos, entre los más relevantes estaría el
nazismo producto de Hittler, así como también el positivismo.
3.- La Teoría Crítica se opone
radicalmente a la idea de teoría pura que supone una separación entre el sujeto
que contempla y la verdad contemplada, e insiste en un conocimiento que está
mediado por la experiencia, por las praxis concretas de una época, como por los
intereses teóricos y extra-teóricos que se mueven al interior de las mismas.
Exposición Fascismo
Exposición
¿Por
qué elegí esta estrategia?
Al
ser un tema un poco difícil de explicar optamos por dividirnos en dos equipos
para ser solo cinco en cada uno de los dos grupos.
Así
facilitaría el proceso en vez de tener que explicar un equipo de dos integrantes
cada uno.
¿Fue
idea mía, resultó de la discusión asertiva o fue impuesta por un miembro del
equipo?
Fue impuesta por todos nosotros. A pesar de
ser varios integrantes nos fue fácil e hicimos honor a nuestra carrera al poder
ponernos de acuerdo con una buena comunicación acertamos a los intereses de
cada quien querer exponer.
¿Indagué
de manera completa o parcialmente el tema?
Indagué
de manera parcial al aportar apuntes que yo tenía de apuntes vistos en clase.
Aunque por el lado de indagar de manera general fue absolutamente grupal.
Como
estudiante de Ciencias de la Comunicación ¿cómo puedo aplicar este
conocimiento?
Hay
cosas tan interesantes que se aplican a la vida cotidiana y que no sabemos de
donde provienen. Se me hizo interesante la discusión sobre el origen de dar
vacaciones a los obreros. Todo tiene un interés. Como comunicólogo aparte de
tener varios criterios se debe de tener una cultura amplia sobre hechos que han
marcado la historia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)