Investiga los antecedentes históricos de la
teoría crítica y elabora una línea del tiempo desde la fundación de la escuela
de Frankfurt hasta su establecimiento en Chicago.
La llamada Escuela de Frankfurt surge con la fundación, en 1923, del Instituto
para la Investigación Social (Institut für Sozialforschung), IIS,
como centro canalizador de una serie de intereses comunes: se trataba de
reunir, fundamentalmente, a autores interesados en el marxismo. Debido a la
particular libertad del ambiente universitario, Frankfurt
era la ciudad ideal para el desarrollo de líneas de investigación interesadas
en las ideas centrales del marxismo, y, de un modo prioritario, en
transformar la sociedad de su tiempo. El instituto encontró su germen en
reuniones anteriores sobre el marxismo, en las que intervenían autores de la
talla de Friedrich
Pollock, Georg Lukács,
o Félix Weil, por nombrar a algunos de los que después se integrarían en el
Instituto. La idea de desarrollar un Instituto en el que los estudios
interdisciplinares inspirados en el marxismo contribuyeran a lograr una visión
adecuada de la sociedad, fue desarrollada por Weil, Pollock (amigo de juventud
de Horkheimer) y Kurt Albert Gerlach.
1. ¿En qué contexto surge la Teoría Crítica?
2. ¿Por qué se le considera a Max Horkheimer fundador de la Teoría Crítica?
3. ¿Qué crítica la Teoría Crítica?
1.- Surge en una época con muchos cambios sociales, con lucha de
poderes y con cambios críticos en la forma revolucionaria de pensar estos
cambios pueden ser tales como la ilustración, el nazismo y la época estudiantil
de los sesentas.
2.- Se le considera fundador por ser uno de los primeros
directores del instituto siendo así el mayor representante en los cambios
sociales que achacaban a ese entorno. Sus obras dejaban huella y fueron
adoptadas por grandes críticos.
Criticaba varios hechos, entre los más relevantes estaría el
nazismo producto de Hittler, así como también el positivismo.
3.- La Teoría Crítica se opone
radicalmente a la idea de teoría pura que supone una separación entre el sujeto
que contempla y la verdad contemplada, e insiste en un conocimiento que está
mediado por la experiencia, por las praxis concretas de una época, como por los
intereses teóricos y extra-teóricos que se mueven al interior de las mismas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario